Esta web usa cookies para mejorar la experiencia de usuario.Política de privacidad

Silbadores participantes en el estudio sociolingüístico

ENCUESTA SOCIOLINGÜÍSTICA

Todos los silbadores han participado en una encuesta sociolingüística que consta de los siguientes apartados.

  • A. Datos personales: nombre, apellidos, sexo, edad, fecha y lugar de nacimiento, profesión, nivel de alfabetización, etc.
  • B. Datos familiares: número de hijos, pueblo de procedencia de sus ascendientes, condición de silbadores, etc.
  • C. Nivel de arraigo: tiempo de residencia en la Isla, condición de emigrante, lugares a los que ha viajado, etc.
  • D. Aspectos sociales: número de silbadores que recuerda en su infancia, importancia de saber silbar, consideración social de los silbadores, vinculación de la práctica a la profesión, sexo o nivel sociocultural, causas de la pérdida del silbo, etc.
  • E. Aspectos pragmáticos: situaciones prototípicas de uso del silbo, duración de las comunicaciones según el tipo de actividad, tipos de mensajes, usos clandestinos, comunicaciones con interlocutores de otros pueblos e islas.
  • F. Aspectos formativos: edad y motivo del aprendizaje, método empleado, sistema de práctica, nivel de destreza, causas de deterioro, etc.
  • G. Aspectos de la recepción: interlocutores comunes, factores favorecedores y entorpecedores, opiniones acerca de los silbos de otras islas, etc.
  • H. Aspectos de la emisión: técnicas aprendidas, ventajas e inconvenientes de cada una, alternativas de emisión en caso de pérdida de dentición, etc.
  • I. Aspectos del mensaje y del código: tipología de los mensajes cotidianos y especiales, formas de iniciar y finalizar una conversación, técnicas de desambiguación, etc.
  • J. Aspectos del canal: lugares de emisión cotidianos, distancias máximas alcanzadas, valoración de las diferentes zonas geográficas de la Isla, etc.
  • K. Aspectos históricos: leyendas, historias y experiencias propias relacionadas con la práctica del silbo.